Miriam McLemore:
Obviamente, PBS tiene un legado que has tenido que transformar. Trabajé en Coca-Cola que tiene aproximadamente 135 años, ¿verdad? Vaya legado, y por eso comprendo el desafío. ¿Qué has podido hacer para abordar ese panorama?
Ira Rubenstein:
Llevo en PBS poco más de 10 años y lo empecé… Bueno, primero permítanme dar un paso atrás y explicar PBS. PBS es una organización con miembros que son estaciones locales. No es como una central o nacional. Así que son nuestras estaciones locales, nuestras estaciones miembros, las que pagan una cuota a cambio de contenido y servicios. Entonces, la transformación no se produce solo en PBS.
Miriam McLemore:
Sí, está en todo el país.
Ira Rubenstein:
La transformación se llevó a cabo en más de 300 estaciones, todas con un legado, todas con diferentes estructuras de propiedad.
Miriam McLemore:
Y probablemente una financiación diferente.
Ira Rubenstein:
Lo que la gente no sabe es que las estaciones de PBS tienen diferentes orígenes, así que empezaré con algunas de ellas. KPBS en San Diego es propiedad de la Universidad Estatal de San Diego. Es decir, es una concesionaria de una universidad. PBS en Las Vegas es propiedad del Distrito Escolar de Las Vegas. Es decir, es una concesionaria de un ente escolar. Maryland Public Television es propiedad del estado de Maryland. También lo son Kentucky, Arkansas y Misisipi. Todos son concesionarias del estado. Además, hay concesionarias comunitarias, como por ejemplo, KQED en San Francisco como concesionaria comunitaria o WGBH en Boston. Como puedes imaginar, tienen sus propias estructuras y legados que deben respetar.
Así que lo que interpreté así, quería que la gente pensara en el cambio digital. Y una de las primeras cosas que hice fue, bueno, supongo que debo reconocer a EMARKETER. Y llegué a un acuerdo para que todos los miembros del sistema tuvieran acceso gratuito a EMARKETER porque quería que leyeran las tendencias y vieran los datos de la transformación que se avecinaba, ese era el primer paso. El segundo paso fue lograr que las estaciones se sintieran más cómodas a la hora de entender los datos y las decisiones basadas en datos , como ayuda para centrarse más en la audiencia y el consumidor desde las plataformas digitales. Además, abordarlo de manera que pudiéramos crear soluciones únicas a escala que fueran personalizables, ya que nuestras estaciones son todas diferentes. Algunas tienen más recursos que otras, pero esta cuestión digital es compleja. Es difícil hacerlo a gran escala.
Miriam McLemore:
Exacto. Es complejo.
Ira Rubenstein:
Y pensé que, si se centraban en lo que mejor pueden hacer, que es el contenido de la comunidad local, el servicio comunitario local, ocuparse de la comunidad local, podría ayudarlos a activar y difundir ese contenido a gran escala en estas plataformas digitales. Y esa fue realmente la transformación: lograr que se centren en el contenido y el contenido digital, entendieran los datos y, luego, unieran todo eso. Contamos con muchos socios. La Corporación de Radiodifusión Pública fue un gran socio.
Estoy muy agradecido por ese apoyo externo porque nos permitió invertir en la infraestructura digital para ayudar a transformar el sistema.
Miriam McLemore:
Entonces, ¿qué tan lejos has llegado?
Ira Rubenstein:
Aún estamos en el camino.
Miriam McLemore:
Iba a decir, 300 estaciones.
Ira Rubenstein:
Siento que todavía estamos en ese camino, y algunas estaciones se esfuerzan más que otras, pero creo que todo el mundo ha reconocido que en los medios la audiencia se ha dividido realmente. Hay gente en todas partes y hay algunas personas que no están atentos a la televisión, que solo consumen contenido digital; y debemos llegar a ellas por plataformas como YouTube, que no forman parte de la transmisión tradicional pero que cuentan con contenido de medios públicos. Por eso tuvimos una iniciativa llamada PBS Digital Studios, que consistía en imaginar qué tipo de contenido funciona bien en YouTube. Pero eso fue hace 10 años. Avanzas hasta el día de hoy…
Miriam McLemore:
Ha cambiado un poco.
Ira Rubenstein:
Ha vuelto a cambiar. Quiero decir, Frontline y PBS NewsHour funcionan excepcionalmente bien en YouTube. Frontline hace que alrededor del 70 % de sus vistas en YouTube estén en aplicaciones de YouTube TV conectadas. Tienen un tiempo de visualización promedio de más de 40 minutos. YouTube ya cambió comparado con 10 años atrás. Por eso, se trata de pensar en cómo llevar nuestro contenido a esa plataforma y, al mismo tiempo, en asegurarnos de que las personas reconozcan que este contenido está ahí en primer lugar gracias al apoyo que brindan a su emisora local. Y ese es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos en este momento.
Miriam McLemore:
Y luego, continuar con esta evolución a medida que este panorama cambia rápidamente.
Ira Rubenstein:
Ah, lo he dicho antes muchas veces en los medios públicos. En mi experiencia de trabajo en los medios de comunicación, nunca había visto un ritmo de cambio como el que estoy viendo ahora mismo.
Miriam McLemore:
Sí, es una locura.
Ira Rubenstein:
Trabajando con socios o por fuera, los modelos de negocio de las personas cambian cada tres meses, y las personas están tratando desesperadamente de averiguar cómo hacer que esto funcione en este nuevo panorama. Definitivamente es un desafío, pero también es lo que me entusiasma.
Miriam McLemore:
Así es. Lo hace divertido, ¿verdad?
Ira Rubenstein:
Y tratar de resolverlo porque no podemos fallar. Es demasiado importante. Lo que los medios públicos significan para este país es demasiado importante. Escuchamos todo el tiempo estas historias de personas que se me acercan y me dicen: “Aprendí inglés viendo los medios públicos”. Teníamos a un astronauta en uno de nuestros programas. Nos contó la historia de que creció, creo que fue en Nebraska, y dijo que Nova fue su visión sobre el espacio y lo que le despertó interés. O Lin-Manuel hablará de cómo Great Performances fue su visión de Broadway y así sucesivamente, y eso se debe a que estamos ahí y somos libres. Y si piensas en todas las personas de este país que tal vez no tengan acceso a banda ancha, que pueden tener oportunidades limitadas, hay algo para ellas en los medios públicos y algo que puede despertar ese interés. Podría ser algo grandioso.
Miriam McLemore:
Así que, Ira, este cambio cultural e imagino que, como tú lo describes, es un desafío mantenerse al día con estas diferentes propiedades de las diferentes estaciones y canales locales, ¿verdad? Estamos aquí en AWS y es un desafío mantenerse al día con el volumen de cambios tecnológicos. Y no se trata de entidades que vivan y respiren en el espacio tecnológico. ¿Cuáles son algunas de las cosas que estás haciendo para tratar de fomentar esa cultura, si tenemos que mantener…
Ira Rubenstein:
De innovación y cambio.
Miriam McLemore:
Sí, innovación.
Ira Rubenstein:
Por eso, tenemos un evento en PBS en el que reunimos toda nuestra tecnología y recursos humanos. Y me gusta cuando las estaciones comparten lo que hacen porque si lo digo, lo dudan. Pero si escuchan a otra emisora hablar sobre un proyecto que hicieron, una innovación que hicieron, un programa digital que probaron, se lo creen. Por eso, lo promovemos en nuestra reunión anual y lo promovemos a través de otros grupos y seminarios web que organizamos dentro del sistema. Porque las estaciones hablan con las estaciones, siempre es la mejor manera de impulsar ese cambio.
Miriam McLemore:
Creemos que en AWS, los clientes hablan con los clientes.
Ira Rubenstein:
Tiene sentido. Es cierto.
Miriam McLemore:
La mejor manera de impulsar el cambio, claro, porque le vas a creer a alguien más. Y es bueno saber qué funcionó y qué no funcionó y el valor que obtuvieron y lo difícil que fue, ¿verdad?
Ira Rubenstein:
Claro, y lo que habrían hecho de otra manera.